Con ventanas comerciales cada vez más breves, aranceles asfixiantes y una presión creciente por parte de competidores globales, el mercado de exportación de mango y uva se encuentra en un punto de inflexión, donde cada decisión logística puede marcar la diferencia entre éxito y pérdida.
Grand Valle, una de las empresas del Valle de San Francisco en Brasil, productora y exportadora de mango y uva, atiende mercados como Europa, Estados Unidos, Sudamérica y, próximamente, China. Con 700 hectáreas de mango y 160 hectáreas de uva en producción, Ilvison Silva (gerente de compra de frutas), Aléxia Souza (comercio exterior) y João Souza (comercio exterior) aseguran que la compañía se mantiene firme ante los problemas del sector. "Confiamos en que tendremos otro año bueno, con buenas producciones y altas expectativas comerciales a pesar de las dificultades en el sector".
© Diana Sajami | FreshPlaza.es
"La campaña 2025 llega marcada por una situación climática inusual, una reducción del 30% en las lluvias en el Valle de San Francisco. Sin embargo, esto no ha afectado negativamente a la producción de mango, ya que la finca cuenta con riego controlado mediante el río San Francisco, y prevemos pocos problemas en la cosecha principal cuando llegue el segundo semestre", explicaron.
© Grand Valle
En cuanto a la uva, el panorama es más complejo. La competencia internacional marca el ritmo de la ventana comercial de la uva brasileña, cada vez más ajustada. India abastece el mercado hasta la semana 17 o 18, mientras que Egipto comienza a llegar desde la semana 19 y 20, lo que deja a Brasil un margen estrecho entre las semanas 17 y 20 para exportar para Europa, sin enfrentar una fuerte saturación. Inglaterra, por su parte, mantiene ciertas expectativas para la uva brasileña, con posibilidad de colocación en el mercado hasta las semanas 25 y 26.
© Grand Valle
Perú, por su parte, termina su campaña a finales de febrero, abriendo temporalmente el mercado europeo, y Chile sigue enviando uva a Estados Unidos con precios bajos comparado a los precios de Brasil, lo que incrementa la presión sobre los exportadores brasileños.
"A esto se suma el impacto de los aranceles en Europa, que oscilan entre el 8% y el 14%, ya que por contenedor de uva siempre se va a pagar un impuesto de 3.800 a 4.000 euros", comentaron, en contraste con los costos más bajos en Estados Unidos, donde se paga alrededor de 1.500 dólares por contenedor.
© Grand Valle
Esta diferencia de costos ha hecho que muchos productores prioricen el mercado local en el primer semestre. "El porcentaje de producción este año para exportación va a tener una disminución. El precio EXW (ex-works) para una caja de uva blanca de 8 kg ronda los 25 a 26 dólares en el mercado local, mientras que la uva chilena compite con precios de entre 14 y 16 dólares, lo que presiona a los exportadores brasileños a replantear sus estrategias, especialmente considerando que el mercado local mantiene buenas perspectivas, particularmente para uvas blancas. Se estima que en las próximas semanas el volumen de uva chilena disminuya, lo que abriría la posibilidad de planificar envíos hacia mercados como el argentino", confirmaron.
© Grand Valle
La empresa tiene previsto visitar China en mayo. "Ya existen buenas perspectivas de apertura para la exportación de uvas a China", señalaron, lo que podría representar una oportunidad importante ante la saturación de otros destinos.
Respecto a la logística, mencionaron que los costos se mantienen elevados y los retrasos en los barcos continúan siendo un problema frecuente, con impactos directos sobre la calidad y el precio de la fruta. Sin embargo, destacaron una tendencia positiva en la exportación de mangos y uvas a Argentina, donde se ha duplicado la cantidad de envíos semanales.
© Grand Valle Para más información:Ilvison Silva, Aléxia Souza y João Souza
Grand Valle
Brasil
Tel.: +55 87 98842 4392
joaomarcos@grandvalle.com
www.grandvalle.com.br