¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El impacto de los aranceles de Trump en Canadá, México y el resto del mundo

El miércoles, Donald Trump anunció nuevos impuestos a la importación de todas las mercancías que entran en Estados Unidos. Mercancías y productos de unas 60 naciones se enfrentan a tasas más altas en lo que Trump considera una venganza por las políticas comerciales injustas. Su plan establece un arancel base del 10% sobre todas las importaciones, que será efectivo a partir del 5 de abril. El 9 de abril será cuando entren en vigor otros aranceles más elevados para determinados países. ¿Cómo afectará esto a Estados Unidos, un país que depende en gran medida de las importaciones de frutas y hortalizas, según un análisis reciente de Fruit & Vegetable Facts? El tomate es la hortaliza más importada, siendo Canadá y México los principales proveedores. Los pimientos y los pepinos ocupan el segundo y tercer lugar. El volumen de frutas frescas importadas duplica aproximadamente el de hortalizas frescas importadas, siendo la banana la categoría más importante. Otros productos de gran importación son las piñas, las uvas, los melones, los limones, los arándanos y los mangos.

T-MEC
Los anuncios del miércoles no suponen ningún cambio para México y Canadá, dos de los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos. Los bienes contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), entre los que se incluyen cultivos especializados, no están sujetos a estos aranceles adicionales. "IFPA valora la decisión de la administración de permitir que continúe el comercio de frutas, hortalizas y flores incluidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)", declara Cathy Burns, CEO de IFPA, en un comunicado. "Las frutas, hortalizas y flores frescas se encuentran entre las mercancías más comercializadas en toda América del Norte y más allá. La reducción de las barreras comerciales garantiza que los consumidores continúen teniendo acceso a productos frescos y asequibles, además de favorecer a los productores y las empresas que sostienen el sector". Sin embargo, la IFPA sigue preocupada por la aplicación generalizada de aranceles a los socios comerciales de todo el mundo y las consiguientes perturbaciones que esto tendrá en las cadenas de suministro, la estabilidad del mercado y los precios de los alimentos en todo el globo. "El comercio mundial de frutas y hortalizas es esencial para la salud y el bienestar de las personas en todos los países. El uso selectivo de aranceles puede ser una herramienta para abordar las desigualdades entre los socios comerciales, pero la aplicación generalizada de esta herramienta contundente a menudo trastoca los mercados, aumenta los costes para los consumidores y ejerce una presión innecesaria sobre los agricultores y productores de toda la cadena de suministro".

Francisco Meré, de Blooms, un proveedor de capital para exportaciones, también está contento con la decisión para las frutas y hortalizas importadas de México y Estados Unidos. "Celebramos la decisión del presidente Trump de eximir de aranceles a las importaciones de productos contempladas por el T-MEC", dice en un comunicado en LinkedIn. "México y Canadá son los principales orígenes de frutas y hortalizas, tanto frescas como congeladas, para satisfacer una parte sustancial de la demanda anual de 100.000 millones de dólares de los hogares estadounidenses. Este es un paso importante para reducir la inflación de los alimentos y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades nutricionales y saludables de los consumidores".

Aranceles para países concretos
Sin embargo, los productos exportados desde países no pertenecientes al continente norteamericano tendrán que hacer frente a un arancel mínimo del 10%. Para la Unión Europea y el Reino Unido se aplicará un 20% y un 10% respectivamente. A los productos procedentes de China se les añadirá un 34%, además del 20% ya existente, con lo que el gravamen total ascenderá al 54%. A continuación se detallan los aranceles por países.

© Viola van den Hoven-Katsman | FreshPlaza.es

Temor a los aranceles de represalia sobre los productos agrícolas
El presidente de la American Farm Bureau Federation, Zippy Duvall, comenta sobre los aranceles aplicados a los socios comerciales de todo el mundo: "El comercio es fundamental para el éxito de los agricultores y ganaderos de todo el país. Compartimos el objetivo de la administración de estar en igualdad de condiciones que nuestros socios internacionales, pero el aumento de los aranceles amenaza la sostenibilidad económica de los agricultores que han perdido dinero en la mayoría de los principales cultivos en los últimos tres años". Se refiere a la amenaza de aranceles de represalia. "Más del 20% de los ingresos agrícolas proceden de las exportaciones, y los agricultores dependen de las importaciones para suministros indispensables como fertilizantes y herramientas especializadas. Los aranceles aumentarán el coste de los suministros esenciales, y los aranceles de represalia encarecerán los productos cultivados en Estados Unidos en todo el mundo. Esta combinación no solo amenaza la competitividad de los agricultores a corto plazo, sino que puede causar daños a largo plazo al provocar pérdidas de cuota de mercado".

"Con los anuncios del presidente, han sido atacados los cinco principales destinos de la exportación de manzanas de Estados Unidos", subraya Jim Bair, de U.S. Apple Association. Juntos, México, Canadá, Taiwán, Vietnam e India compraron manzanas estadounidenses por valor de 756 millones de dólares en 2024. "Ahora esperamos nerviosos su reacción y confiamos en que haya calma", añade Bair.

© Jim Bair, U.S. ApplePrincipales países compradores de manzanas estadounidenses.

Reacción de la Unión Europea
Por su parte, a la Unión Europea le preocupa que estos aranceles solo conduzcan a una mayor escalada arancelaria y a una espiral económica descendente para Estados Unidos y el mundo en su conjunto. "A raíz de la decisión de Trump, los consumidores estadounidenses se verán obligados a soportar la carga más pesada en una guerra comercial", asegura Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo. "Si bien el presidente Trump se ha referido al 2 de abril como Día de la Liberación, desde el punto de vista de un ciudadano de a pie este fue el Día de la Inflación". La UE tiene previsto responder con medidas legales, legítimas, proporcionadas y decisivas. "Los países que han sido objeto de estas medidas deben responder con un frente unido y enviar un mensaje claro a Estados Unidos para que ponga fin a esta locura arancelaria". Aunque Lange espera que la administración estadounidense esté interesada en dialogar con la UE, no tiene plena confianza en que eso ocurra.

Decepción en Australia
Estados Unidos ha impuesto aranceles del 10% a los productos importados de Australia, pero el presidente de los agricultores de Nueva Gales del Sur, Xavier Martin, insta a los agricultores a mantener la calma. "No hay duda de que nuestro sector va a notar los efectos, algunas materias primas más que otras, pero hemos resuelto problemas comerciales antes y lo haremos de nuevo". Aunque Estados Unidos importa algunos productos de Australia, este país se centra principalmente en la exportación de frutas y hortalizas a China, Japón y Corea del Sur, por valor de 3.900, 2.600 y 2.500 millones de dólares respectivamente. La carne es la principal categoría de exportación de Australia y el Consejo Asesor de la Carne Roja calcula que el impacto total para el consumidor estadounidense como consecuencia de los aranceles sobre la carne roja australiana sería de 600 millones de dólares australianos, lo que equivale a 380 millones de dólares estadounidenses.

Sudamérica
Perú, Chile y Colombia son algunos de los mayores exportadores sudamericanos de frutas y hortalizas a Estados Unidos y la cuota del continente ha crecido rápidamente en los últimos años. A la mayoría de los países sudamericanos se les aplica un arancel del 10%, un porcentaje nada desdeñable si se tiene en cuenta el valor de los productos que exportan anualmente a Estados Unidos. Perú es un importante proveedor de uvas de mesa, arándanos, espárragos, aguacates y cítricos para el mercado estadounidense y, en 2023, fue el país que más frutas frescas exportó a Estados Unidos después de México, con un valor de 2.277 millones de dólares. El tercer puesto en esta clasificación lo ocupa Chile, siendo los cítricos, las berries, las uvas de mesa, las cerezas, las frutas de hueso y los aguacates algunas de las categorías más importantes.

Gran contraste en África
Sudáfrica, que exporta cítricos, uvas y fruta de hueso a Estados Unidos, ha sido vapuleado con un arancel del 30%. Cuando se le pregunta, un importador de Estados Unidos dice que todavía hay que estudiar los detalles de estos nuevos aranceles para determinar su impacto total. Los exportadores marroquíes se han sentido aliviados, ya que se ven afectados por un arancel del 10%, que se considera un privilegio. En este caso, los cítricos son la categoría más exportada a Estados Unidos, pero una categoría como los arándanos ha experimentado un fuerte crecimiento en las exportaciones recientemente. Hasta ahora, el comercio entre Marruecos y Estados Unidos se regía por un tratado de libre comercio, con una balanza comercial favorable a Estados Unidos, lo que explica el bajo arancel.

En definitiva, estos aranceles suponen una gran incertidumbre para un sector que se ha enfrentado a vientos en contra como la pandemia, la recesión económica, los problemas logísticos y el aumento de los costes de los insumos. En los próximos días se publicarán actualizaciones a medida que se disponga de más información.

Fuentes: IFPA, Fruit & Vegetable Facts, AFBF, Parlamento Europeo, NSW Farmers