"El sector agroalimentario chileno es dinámico y trabaja adaptándose a las demandas de los consumidores, agregando atributos como calidad, trazabilidad e inocuidad, que lo han llevado a ser altamente reconocido y apreciado en los mercados internacionales por sus aspectos de innovación y sustentabilidad, fortaleciendo aún más su posición en el mundo", declara Felipe Repetto, director comercial de ProChile en Italia.
"Todos estos atributos se ven reforzados, además, por un territorio que, gracias a su geografía y también a sus políticas de control fitosanitario, permite una oferta diversificada y de calidad, detrás de la cual se encuentran numerosos productores, distribuidores y exportadores a lo largo y ancho del país".
© Procile
"En 2024, Chile exportó alimentos por valor de 21.463 millones de dólares, de los cuales 6.639 millones correspondieron a frutas frescas y 88 millones a hortalizas frescas. Actualmente somos el primer exportador mundial de cerezas (en 2024 habremos exportado más de 3.100 millones de dólares), uvas (940 millones de dólares) y ciruelas frescas (300 millones de dólares). También estamos entre los principales exportadores de nueces, cebollas, moras, arándanos, kiwis y fresas. Manzanas, paltas, avellanas, mandarinas y duraznos también forman parte de las grandes cantidades de productos que exportamos al mundo. Los productos agrícolas chilenos son conocidos por sus altos estándares de calidad y seguridad alimentaria, así como por la innovación y las prácticas sostenibles de la industria".
Repetto continúa: "Macfrut es la mayor feria hortofrutícola de Italia y para ProChile es muy importante estar presente por tercer año consecutivo, ya que es un espacio perfecto para promocionar los bienes y servicios de los proveedores agrícolas".
"Para seguir siendo uno de los principales exportadores del sector agroalimentario, también necesitamos aportar tecnologías que fomenten su desarrollo. Por esta razón, este 2025 nuestra delegación en Macfrut incluirá representantes del norte de Chile, como la Región de Arica y Parinacota, ubicada en una zona desértica, y la Región de Tarapacá".
Debido a su geografía, el desarrollo agroindustrial de Arica se ha basado en la optimización de los recursos, en particular la gestión del agua, y la adaptación a las condiciones extremas del desierto. Las empresas han aprendido a adaptarse a las condiciones extremas aplicando técnicas avanzadas de agricultura de precisión y sistemas de monitoreo climático que optimizan la producción de acuerdo a las condiciones locales. Es por ello que esta región se ha posicionado como un ejemplo del uso de tecnología aplicada a la producción agrícola en pleno desierto, generando una interesante oferta de empresas proveedoras agrícolas con una serie de conocimientos especializados que pueden ser replicados en distintas zonas del planeta.
"Y desde la Región de Tarapacá, también en el norte de Chile, hemos destacado un importante impulso hacia la diversificación de la matriz productiva, explorando nuevas oportunidades que permitan la sustentabilidad en la agricultura con la producción de fertilizantes orgánicos, que estarán presentes en Macfrut este año, para presentar su oferta exportable".
Principales exportaciones de Chile
Si excluimos las exportaciones de cobre y litio, Chile exportó 44.364 millones de dólares en 2024, cuyos principales destinos fueron China, Estados Unidos, Brasil y Japón.
"En este mismo contexto, si nos centramos en Europa, en 2024 Chile aumentó sus exportaciones un 2,3% con 7.033 millones de dólares, destacando Países Bajos (1.479 millones), Suiza (1.023 millones), España (861 millones), Reino Unido (635 millones) e Italia (506 millones)".
"Los productos chilenos más demandados en el mercado italiano son las avellanas, las nueces y los kiwis. Estos resultados son fruto del trabajo entre el sector público y privado, que ha posicionado a Chile como un socio comercial confiable y sólido a nivel mundial. Contamos con más de 50 oficinas comerciales en el mundo y trabajamos con más de 5.600 empresas, de las cuales 2.547 exportaron, exportando 30.900 millones de dólares en 2024. Este crecimiento refleja la resiliencia y diversificación económica de Chile", concluye.
Para más información:
www.prochile.gob.cl