¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Armando López Orduña, de APEAM

El aguacate mexicano mantiene su acceso sin aranceles al mercado de EE. UU. bajo el T-MEC

En las últimas semanas, han circulado versiones sobre la posibilidad de nuevos aranceles a productos agrícolas mexicanos en el contexto de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos. Sin embargo, el aguacate mexicano, amparado por las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mantiene su ingreso al mercado estadounidense con una tasa arancelaria de 0%.

© APEAM

Así lo confirmó el Ing. Armando López Orduña, director general de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM). "Hasta hace unos días existía preocupación por lo que podría derivarse de las declaraciones públicas, pero finalmente se ratificó que el aguacate continúa dentro de los productos cubiertos por el tratado y no está sujeto a nuevos aranceles", señaló.

El aguacate mexicano representa uno de los principales productos agrícolas de exportación del país, con Estados Unidos como destino prioritario. De acuerdo con López Orduña, el sector ha trabajado durante casi tres décadas en fortalecer su presencia en ese mercado, acompañando el crecimiento del consumo con mejoras en producción, logística y cumplimiento normativo.

© APEAM

Más allá del contexto comercial, el director de APEAM subrayó que uno de los factores que han sostenido la demanda del aguacate mexicano ha sido la consistencia en la calidad del producto. "El compromiso con la sanidad vegetal, los estándares de madurez y los procesos postcosecha ha sido importantes para mantener la confianza de los compradores y consumidores", afirmó. Actualmente, el aguacate forma parte habitual de la dieta en Estados Unidos, lo que ha consolidado su posición, aunque ello no exime al sector de seguir reforzando sus procesos.

© APEAM

Aunque la revisión formal del T-MEC estaba programada para 2026, existe la posibilidad de que se anticipe. Para APEAM, esto representaría una oportunidad de dialogar con autoridades y otros sectores productivos. "Preferimos estar sentados en la mesa, aportar datos y explicar los beneficios mutuos que genera esta relación comercial", dijo López Orduña.

Desde la perspectiva del sector aguacatero, el comercio bilateral ha resultado beneficioso para ambas partes. "El aguacate mexicano no solo genera valor en origen, también lo hace en destino: empleos en distribución, comercialización y servicios asociados", explicó.

© APEAM

Si bien Estados Unidos concentra entre el 80% y el 90% de las exportaciones de aguacate mexicano, APEAM ha mantenido esfuerzos de diversificación hacia mercados como Japón, Canadá, Europa, Centroamérica y Sudamérica. Sin embargo, el volumen y el ritmo del mercado estadounidense siguen marcando el pulso del sector.

Por ahora, la posibilidad de nuevos aranceles no se materializa, pero el director de APEAM reconoce que cualquier modificación a las reglas actuales tendría efectos que no son fáciles de anticipar: "No tenemos una cifra específica del impacto que tendría un posible arancel, pero está claro que afectaría tanto la demanda como la competitividad frente a otros países".

© APEAM

López Orduña concluye que, pese a la estabilidad momentánea, el sector está consciente de que debe continuar trabajando en calidad, cumplimiento técnico y apertura al diálogo con actores gubernamentales y comerciales para asegurar la continuidad del acceso al principal mercado de destino.

© APEAM Para más información:Ing. Armando López Orduña
APEAM
Tel.: +52 452 503 3000
comunicacion@apeamac.com
www.apeamac.com