La posibilidad de que Estados Unidos imponga un arancel del 10% a productos agrícolas provenientes de países con los que mantiene tratados de libre comercio ha generado inquietud en el sector agroexportador peruano. Según Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), la medida afectaría directamente a un mercado que representa aproximadamente el 35% de las agroexportaciones del país.
"Nos preocupa que se ponga en cuestión un acuerdo que ha sido exitoso para ambas partes. El Tratado de Libre Comercio entre Perú y EE. UU. ha estado vigente por más de una década y ha permitido un comercio fluido y competitivo", señala Amaro. La preocupación se intensifica al conocerse que México, también firmante de un TLC, mantendría acceso libre de aranceles para ciertos productos, generando una desventaja competitiva para los exportadores peruanos.
© Diana Sajami | FreshPlaza.es
El impacto podría sentirse especialmente en productos como uvas, arándanos y espárragos, principales cultivos de exportación hacia el mercado estadounidense. "Si se confirma el arancel del 10%, se distorsionará el mercado y se podría obligar a ingresar con precios más bajos, afectando los márgenes y la sostenibilidad de la cadena productiva", advierte.
Mientras las autoridades peruanas realizan consultas formales a sus pares estadounidenses para esclarecer la situación, AGAP ya trabaja en estrategias de mitigación. La diversificación de mercados es uno de los enfoques, aunque Amaro reconoce que abrir nuevos destinos —en especial en Asia— es un proceso complejo y técnico, sujeto a protocolos sanitarios específicos.
En paralelo, el panorama para el 2025 incluye señales alentadoras para el agro peruano. El gremio espera una recuperación tras dos campañas complicadas, en parte gracias a iniciativas del gobierno como el impulso a una nueva ley agraria que promueva la inversión, la ampliación de la frontera agrícola y mejoras en la infraestructura hídrica.
© Diana Sajami | FreshPlaza.es
En cuanto al transporte internacional, se destacan obstáculos como la congestión portuaria y el encarecimiento del flete marítimo, pero también oportunidades como el nuevo puerto de Chancay. Este proyecto, orientado a conectar directamente Perú con Asia, ya se encuentra en fase de pruebas y podría convertirse en una herramienta estratégica para fortalecer la competitividad futura del sector. También se avanza en el desarrollo de vías férreas y nuevas autopistas que mejoren la conectividad interna.
Respecto a la posibilidad de ampliar presencia en mercados regionales como Brasil, Amaro considera que existen oportunidades concretas, especialmente para productos de la pequeña agricultura. Entre los principales cultivos con potencial se encuentran las uvas, palta, cebolla, ajo y jengibre. No obstante, aún es necesario superar barreras sanitarias y logísticas para facilitar un comercio más fluido.
A la espera de definiciones más claras sobre los aranceles en EE. UU., el sector agrario peruano se mantiene alerta, buscando mantener su dinamismo y capacidad de respuesta en un contexto internacional cambiante.
© Diana Sajami | FreshPlaza.es Para más información:Gabriel Amaro
AGAP
Tel.: +56 998 182 814
gamaro@agapperu.org
www.agapperu.org