¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Si Perú no planta más árboles de mandarinas, sus exportaciones podrían estancarse

En 2024, las exportaciones peruanas de cítricos alcanzaron 304.447 toneladas, un aumento del 19% respecto al año anterior. Para el presente año, se prevé un incremento en el volumen de entre un 5% y un 6%. Sin embargo, el sector podría enfrentar un estancamiento a corto plazo debido a la falta de nuevas áreas de cultivo.

El gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), Sergio del Castillo Valderrama, indicó que la última plantación de mandarinas en el país fue en 2020, y estos árboles ya han comenzado a producir, ya que entran en producción al cuarto año de ser instalados.

Del Castillo Valderrama señaló que si no se establecen nuevas áreas de mandarinas para 2025 o 2026, las exportaciones podrían estancarse en tres años. En cuanto a las naranjas, mencionó que el país cuenta con extensas áreas de cultivo, permitiendo potencialmente triplicar el volumen actual de producción. En el caso del limón Tahití, se observan nuevas áreas en el norte y viveros que están produciendo esta planta.

"Las mandarinas marcan el ritmo de las exportaciones de cítricos (representaron el 76% del volumen despachado en 2024) por lo que cualquier ralentización de las mandarinas va a ralentizar toda la categoría de cítricos", comentó.

Para impulsar el sector, Del Castillo Valderrama destacó la importancia de implementar una política pública promocional que inspire confianza en los inversionistas para que inviertan en nuevas áreas de mandarinas. Subrayó la necesidad de una nueva Ley Agraria.

"Ahora se vienen nuevos proyectos de riego como Chavimochic III (La Libertad), Majes Siguas II (Arequipa), entre otros proyectos de mejoramiento o afianzamiento hídrico en la costa, sin embargo, si no existe una política pública de largo plazo que de estabilidad jurídica nadie invertirá en esas áreas", finalizó.

Fuente: agraria.pe