¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Michel Nasrallah y Priscila Nasrallah, de Lina Frutas (Brasil):

"El mercado nos exige más certificaciones, pero el consumidor final no siempre paga la diferencia"

El mercado de la uva y el mango enfrenta complicaciones climáticas, fluctuaciones de precios y regulaciones estrictas. La competencia entre países productores y las exigencias de calidad en Europa y Estados Unidos siguen marcando su dinámica.

Lina Frutas, productora y exportadora brasileña, envía el 60-70% de su producción a Europa, y han visto cambios significativos en la demanda, la competencia y los dificultades logísticas que impactan sus operaciones, con envíos a Países Bajos, Alemania, España, Portugal e Inglaterra.

© Lina Frutas

En el caso del mango, el 100% de la producción se dirige a Europa, mientras que la uva enfrenta competencia de productores de Perú y Chile. "Si Perú comienza su campaña antes o después, esto nos impacta directamente", explicaron Michel Nasrallah y Priscila Nasrallah, representantes de la compañía. La estabilidad del mercado europeo hace que los exportadores prioricen este destino, a pesar de las estrictas exigencias de calidad y certificación.

© Lina Frutas

Las variedades de uva y mango juegan un papel fundamental en la competitividad del sector. "En uvas, la empresa exporta variedades como Vittoria (negra sin semilla) e Iris (roja sin semilla), junto con opciones premium como Autumn Crisp, Timpson y Sugar Crisp. En mango, predominan Tommy, Palmer, Keith y Kent, aunque la empresa ha reducido la producción de Haden en favor de Tommy. La diversificación de la oferta responde a las tendencias del mercado y las preferencias de los compradores, quienes buscan productos de calidad con buena postcosecha", explican.

© Lina Frutas "En Estados Unidos, el mango experimenta un crecimiento acelerado en el consumo, convirtiéndose en una de las frutas tropicales más demandadas. Sin embargo, las regulaciones fitosanitarias, como el tratamiento hidrotérmico, limitan las exportaciones brasileñas. Además, auditorías del USDA han restringido el acceso de algunos productores debido a la presencia de moscas de la fruta, lo que ha generado un exceso de oferta en el mercado interno y una caída de precios", detallan.

El comportamiento del mercado ha sido volátil, con variaciones de precios según la calidad y la oferta. "En Brasil, los precios internos pueden ser atractivos en ciertos momentos, pero la exportación sigue siendo más rentable. Hay momentos en que el mercado interno paga mejor que el externo, pero es riesgoso depender de él, ya que los precios pueden desplomarse en pocas semanas", destacan. La sobreoferta, generada por restricciones en las exportaciones a Estados Unidos, ha llevado a precios internos tan bajos como 10 céntimos de euro por kilo de mango.

Por otro lado, la demanda de uva de calidad sigue en ascenso, especialmente en supermercados premium europeos. "Las certificaciones son cada vez más valoradas, aunque no siempre los consumidores están dispuestos a pagar más por productos con sellos de sostenibilidad. El mercado nos exige más certificaciones, pero el consumidor final no siempre paga la diferencia", señalan.

© Lina Frutas

Las condiciones meteorológicas han afectado gravemente la producción. En 2024, lluvias excesivas en el primer semestre redujeron la producción de uva en un 65%, impactando el volumen de exportación. "Normalmente tenemos 500-600 mm de lluvia al año, pero en un solo mes caímos en un exceso de 800-900 mm", detallan. Esto ha generado una mayor necesidad de planificación financiera para garantizar la estabilidad en el negocio.

© Diana Sajami | FreshPlaza.es

En cuanto a logística, la congestión en puertos y aeropuertos brasileños sigue siendo un problema. "En los aeropuertos ya no hay espacio en los almacenes y los productos perecederos se quedan en la pista", afirman. Los retrasos y costos adicionales de almacenamiento afectan la competitividad de los exportadores brasileños.

"Sin embargo, somos optimistas respecto a los próximos años. Sabemos que las condiciones meteorológicas y dificultades son parte inherente de nuestra actividad, y por eso seguimos creciendo y ampliando nuestras áreas de cultivo cada año", concluyen.


Para más información:
Michel Nasrallah y Priscila Nasrallah
Lina Frutas
Tel.: +55 11 98169 8080 / +55 11 98133 4146
michel@linafrutas.com.br
priscilla@linafrutas.com.br
www.linafrutas.com.br