Esta semana, los productores sudafricanos envasarán los primeros cítricos destinados al mercado estadounidense. Hoy, miércoles 9 de abril, entra en vigor el esperado arancel adicional del 30% sobre las exportaciones sudafricanas a Estados Unidos, aumento que perjudicará a las explotaciones sudafricanas de cítricos y a las comunidades rurales que sostienen. La Citrus Growers' Association of Southern Africa (CGA), organismo que agrupa a los citricultores del sur de África, pide al Gobierno sudafricano que dé prioridad inmediata a las negociaciones con Estados Unidos en torno a reducciones o exenciones arancelarias para los cítricos, a fin de evitar pérdidas de empleo y de ingresos en el sector de los cítricos, la mayor industria de exportación agrícola de Sudáfrica.
"Aunque Sudáfrica solo exporta entre el 5% y el 6% de sus cítricos a Estados Unidos muchas comunidades rurales del Cabo Occidental y Septentrional dependen en gran medida de las exportaciones a ese destino, como es el caso de Citrusdal", declara Gerrit van der Merwe, presidente de la CGA y productor de cítricos del valle del río Olifants. Aclara que, en total, 35.000 puestos de trabajo están relacionados de un modo u otro con las exportaciones de cítricos de Sudáfrica a Estados Unidos.
Este arancel adicional del 30% provocará que los cítricos sudafricanos dejen de ser competitivos en el mercado estadounidense, sobre todo teniendo en cuenta que a los competidores de Sudáfrica, situados en su mayoría en Sudamérica, solo se les aplicará el arancel básico estipulado por Estados Unidos, que es del 10%. Para los cítricos sudafricanos, el arancel del 30% supondrá 4,25 dólares más por caja.
"Existen argumentos claros y convincentes de por qué nuestro Gobierno debe actuar con rapidez y decisión para salvaguardar los cítricos", declara Boitshoko Ntshabele, director general de la CGA. "Los cítricos no se producen en una fábrica. Los citricultores de Sudáfrica no compiten con los de Estados Unidos. De hecho, todo lo contrario. Nuestra producción de alta calidad mantiene el interés de los consumidores cuando se acaba la temporada de los cítricos nacionales de Estados Unidos, lo que acaba beneficiando a los productores estadounidenses cuando les cedemos el testigo al final de nuestra temporada", argumenta.
"Los cítricos también desempeñan un papel importante en la dieta saludable de los estadounidenses. Los aranceles a los productos frescos de temporada aumentarán con toda probabilidad los precios para el consumidor estadounidense", añade Ntshabele.
"Los cítricos deberían estar en la lista de exenciones de la Casa Blanca. Es una oferta estacional y es beneficiosa tanto para la salud como para el sector citrícola estadounidense, al tiempo que contribuye a mantener baja la inflación de los alimentos", afirma Van der Merwe.
La demanda estadounidense de cítricos de calidad de Sudáfrica es evidente en el aumento de las exportaciones a Estados Unidos desde 2017, que, desde entonces, casi se han duplicado, hasta superar los 6,5 millones de cajas. También se estima que 20.000 puestos de trabajo de toda la cadena de suministro en Estados Unidos están vinculados al comercio de cítricos entre Estados Unidos y Sudáfrica.
Aunque Sudáfrica, debido a unas normas fitosanitarias obsoletas, únicamente exporta a Estados Unidos cítricos del Cabo Occidental y Septentrional, es necesario abordar la situación con extrema urgencia, porque con la entrada en vigor de los aranceles van a destinarse a otros mercados grandes cantidades de cítricos que hasta ahora se enviaban a Estados Unidos. Esto podría desestabilizar estos mercados y tener repercusiones en la citricultura del sur de África.
"No es fácil que los volúmenes destinados a Estados Unidos los absorba otro destino con tan poca antelación", explica Ntshabele. "Además, ya nos enfrentamos a aranceles muy elevados en las exportaciones a mercados prometedores como India y China. Apreciamos el anuncio del Gobierno de que intensificará los esfuerzos para diversificar los destinos de las exportaciones —con Asia, Europa y Oriente Medio, por nombrar algunos—, pero también necesitamos conservar los mercados actuales, ya que se prevé que nuestra producción de cítricos aumente sustancialmente en los próximos años", prosigue.
Ntshabele destaca que el aumento de las exportaciones a Estados Unidos era una de las piedras angulares del objetivo de la CGA de crear 100.000 puestos de trabajo adicionales para 2032. "Ahora nos enfrentamos a una situación en la que no solo perderemos puestos de trabajo, sino que también perderemos la posibilidad de un crecimiento importante del empleo: una doble tragedia. El Gobierno de Sudáfrica debería trabajar urgentemente en la consecución de un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, pero este tipo de acuerdos pueden llevar años, y actualmente no tenemos tiempo. La temporada de 2025 ya está aquí, y los productos están llegando a los puertos", concluye.
Para más información:
www.cga.co.za