¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Dalton Dovolis, de International Produce Group (IPG), EE. UU.

Gestionar la creciente influencia de China en el mercado mundial de la uva

El mercado mundial de la uva está experimentando una gran transformación. En Asia, Sudamérica y Estados Unidos, exportadores, retailers y productores se enfrentan a nuevas realidades marcadas por los cambios en las tendencias de consumo, el aumento de la competencia y los cuellos de botella logísticos. ¿Cuál es la situación actual del mercado de la uva en estas regiones y hacia dónde se dirige?

Se intensifica la competencia mundial
Desde el punto de vista del consumo, la demanda en Asia está en general a la baja, ya que continúa la debilidad económica posterior a la crisis. "El poder adquisitivo de los consumidores ha bajado, pero sus expectativas son más altas que nunca", afirma Dalton Dovolis, de International Produce Group (IPG). "Los consumidores recorren pasillos repletos de uvas de mesa, cerezas, manzanas y otros productos procedentes de cuatro a seis países diferentes simultáneamente". La cosecha récord de cerezas de Chile inundó Asia y generó unos precios ínfimos, lo que repercutió significativamente en la demanda de uvas. En mercados clave como Hong Kong, los arándanos han crecido en demanda, convirtiéndose en un competidor directo de las uvas debido a que se perciben como un producto beneficioso para la salud y que ofrece conveniencia.

"Durante mi reciente viaje a Asia, los mercados mayoristas ofrecían al mismo tiempo uvas de Perú, Chile, Sudáfrica, Australia, India, China e incluso falsas uvas australianas de origen chino", explica Dovolis. Con tantas opciones disponibles, la competencia y las exigencias de los consumidores han aumentado considerablemente. A diferencia de temporadas anteriores, los mercados asiáticos priorizan ahora el sabor y la frescura del tallo sobre el tamaño y el aspecto general. "Nuestras uvas peruanas, a pesar de su impresionante tamaño, tenían problemas porque sus tallos presentaban deshidratación, mientras que las uvas australianas, ligeramente más pequeñas pero más frescas, eran las predilectas del mercado".

Curiosamente, a pesar de estos retos, el consumo de uva y los volúmenes de compra en ciertos países asiáticos siguen aumentando anualmente, sobre todo durante el periodo de noviembre a abril, que coincide con la temporada de uva peruana y chilena. Sin embargo, los ingresos de los productores de estos países han disminuido año tras año. Esta paradoja se debe principalmente al exceso de oferta mundial en esos meses. Las abundantes uvas de los diferentes orígenes inundan los mercados más rápido de lo que la demanda es capaz de absorberlas, por lo que se genera una importante presión a la baja sobre los precios. Los viticultores deben ser muy cautos a la hora de tomar decisiones de plantación y asignar estratégicamente los mercados para mantener la rentabilidad.

© IPGFoto de la izquierda: Dalton Dovolis (izquierda), de International Produce Group (IPG), junto a una importadora tailandesa y un viticultor peruano, mostrando con orgullo una llegada de uvas premium Autumn Crisp en Bangkok. Foto de la derecha: Uvas chinas en el mercado mayorista de Camboya.

La nueva realidad de Asia: precio, sabor y frescura
En los comercios de Asia, la uva suele venderse suelta, sin envase de marca ni etiquetado del país de origen. Esto significa que las uvas compiten principalmente en frescura, sabor, tamaño y precio. Los consumidores asiáticos prefieren con gran diferencia las variedades blancas sin pepitas premium, en particular Autumn Crisp® y Sweet Globe™. La demanda de variedades rojas y negras sin pepitas premium sigue disminuyendo cada año, aunque todavía hay nichos de mercado para uvas premium de especialidad como Sweet Celebration, Ruby Rush y diversas variedades dulces y moscatel.

Incluso las variedades Candy más famosas de Estados Unidos se enfrentan a una presión a la baja debido al grave exceso de oferta. "Mientras viajaba por Asia, aproximadamente el 90% de las uvas que veía a la venta eran blancas sin pepitas, y de ese porcentaje, el 85% eran Sweet Globe y Autumn Crisp", señala Dovolis. "La calidad, sin embargo, varía significativamente entre productores y regiones".

De cara al futuro, Dovolis está convencido de que solo las uvas de la máxima calidad sobrevivirán y prosperarán en Asia. "Sencillamente, no hay sitio para la fruta mediocre o normal". Los mercados asiáticos seleccionan y compran ahora exclusivamente uvas de calidad premium, y esta tendencia ya es claramente visible en las uvas procedentes de Estados Unidos, Perú y Chile. Las diferencias de precio en el mercado son asombrosas: la diferencia entre una uva blanca premium y una mediocre o inferior a la media puede alcanzar fácilmente los 20 dólares por caja. Solo la fruta de mejor calidad tendrá garantizadas las oportunidades de crecimiento, ya que Asia puede permitirse el lujo de ser extremadamente selectiva.

© IPGUvas moscatel chinas en Vietnam.

Perú se enfrenta a la dura competencia de Australia
Perú sigue siendo uno de los principales exportadores de uva a Asia, pero se enfrenta a una competencia cada vez más dura por parte de Australia, especialmente después del Año Nuevo chino. Las uvas australianas se benefician de tiempos de tránsito más cortos y llegan más frescas y en mejores condiciones. "En el sudeste asiático, he visto uvas peruanas con fechas de envasado de diciembre y enero junto a uvas australianas envasadas en marzo", explica Dovolis.

Aunque los consumidores no se comen los tallos, su frescura se ha convertido en un indicador fundamental de comerciabilidad. Antes, las uvas peruanas podían entrar en los mercados con el tallo ligeramente seco sin mayores problemas, pero hoy se ven muy penalizadas por la competencia de Australia y Sudáfrica, que se benefician de unos tiempos de tránsito más cortos y de sus capacidades de transporte aéreo. Mejorar la logística y garantizar el acceso aéreo a los principales mercados asiáticos —actualmente restringido por protocolos fitosanitarios— es fundamental para que Perú mantenga su cuota de mercado.

© IPGIzquierda: luvas Autumn Crisp australianas en Vietnam. Derecha: uvas Sweet Globe australianas en Bangkok.

Las uvas estadounidenses se enfrentan a la creciente competencia de China
China se ha convertido rápidamente en el mayor competidor, transformándose en una potencia mundial en producción de uva, calidad, logística y control del mercado. "La calidad de la uva china ha aumentado espectacularmente, con variedades como Crimson, Long Crimson, Red Globe, Melody™, Sweet Sapphire™ y Adora®, que llegan siempre con tallos fuertes, colores vivos y una frescura excepcional", asegura Dovolis. Las uvas chinas son entre un 30% y un 40% más baratas que las estadounidenses, lo que intensifica aún más la competencia. Además, China produce ahora dos cosechas de Red Globe al año, lo que la convierte en un proveedor constante de uva durante todo el año, sin temporada baja.

China solía ser un cliente importante para las uvas estadounidenses y sudamericanas, pero hoy se está convirtiendo en el competidor más duro. "Durante la temporada de uva de California, China nos desafía sobre todo en uvas rojas sin pepitas, pero cada vez planta más variedades blancas premium y variedades propias".

Tiempos de tránsito largos y poco fiables
Los mercados de Extremo Oriente, como Filipinas, Indonesia, Malasia y Vietnam, son especialmente estrictos con la calidad de la uva, ya que exigen tallos extremadamente frescos y un aspecto perfecto. Mientras tanto, los precios de la uva estadounidense siguen subiendo debido al incremento de los costes laborales e, irónicamente, los tiempos de tránsito del transporte marítimo desde Estados Unidos han empeorado de forma drástica. Los retailers asiáticos dudan en comprar uvas estadounidenses enviadas por mar debido al deterioro de la calidad a su llegada.

"En IPG, los retos logísticos han modificado radicalmente nuestra estrategia de exportación. Anteriormente, casi el 90% de nuestras uvas se enviaban por vía marítima, pero como los tiempos de tránsito son cada vez menos fiables y más lentos, más de la mitad se transportan ahora por vía aérea. Aunque el transporte aéreo limita el volumen total y añade costes, garantiza que las uvas lleguen lo suficientemente frescas como para justificar un precio superior en los mercados asiáticos, cada vez más selectivos. Desgraciadamente, los elevados costes del transporte aéreo restringen el volumen total que podemos mover; sin embargo, este transporte es esencial para proteger la calidad y la reputación de las uvas estadounidenses. Estamos comprometidos a preservar la reputación de nuestros productores y su relevancia en el mercado mediante la entrega sistemática de fruta en condiciones óptimas", destaca Dovolis. "Hasta que la logística marítima desde Estados Unidos mejore de manera considerable, utilizar estratégicamente el transporte aéreo nos permite proteger los beneficios de los productores y mantener la competitividad frente a la oferta china, más rápida y rentable".

Diversificación de mercados para el crecimiento futuro
De Asia a Sudamérica y Norteamérica, el sector de la uva se encuentra en un punto de inflexión crucial. "El futuro de la uva depende de la velocidad, la condición y la adaptabilidad", subraya Dovolis. "Los productores de Perú, Chile y Estados Unidos deben diversificar sus mercados. En IPG, mantenemos nuestro compromiso de ampliar las oportunidades de mercado y ayudar a los productores a navegar por este complejo panorama. Seguimos buscando activamente todas las oportunidades de mercado disponibles, proporcionando a los productores la máxima diversidad para sus frutas y rendimientos. Seguimos comprometidos a garantizar el mayor éxito posible para todos los productores, con el objetivo de apoyar la prosperidad y la sostenibilidad de la industria de la uva para las generaciones venideras".

Perspectivas optimistas para los productores estadounidenses
"Después de hablar con clientes de toda Asia, hay un gran optimismo para la próxima temporada de uva de Estados Unidos, siempre y cuando los posibles aranceles y los desafíos de la guerra comercial puedan sortearse con éxito. Animo encarecidamente a los productores a que mantengan su compromiso con las variedades de uva blanca sin pepitas premium, sigan invirtiendo en marcas diferenciadas y envases innovadores, y adopten tecnologías poscosecha que mejoren la vida útil de la uva. Aunque la logística siga siendo difícil, las uvas de calidad excepcional, presentadas con esmero, encontrarán siempre mercados ávidos. Sigamos adaptándonos proactivamente, protegiendo con confianza y ampliando nuestra presencia en estos mercados mundiales vitales".

Para más información:
Dalton Dovolis
International Produce Group (IPG)
Tel.: (+1) 831-754-9740
ddovolis@producegroup.net
www.internationalproducegroup.com