La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) advierte de la gran distorsión que se generaría en los mercados si se posponen los aranceles de la UE a la almendra americana al mes de diciembre de 2025, tal y como recoge el paquete de respuesta de la UE a los aranceles de Trump, que se vota esta tarde en Bruselas.
COAG aplaude la tasa del 25% a la almendra de California al considerar que puede resultar adecuada para mejorar la rentabilidad de las explotaciones del sector, (tal y como se había reclamado históricamente), pero no se puede plantear con un periodo de aplicación tan amplio, dado que generará grandes volúmenes de importaciones hasta su aplicación, provocando claros desajustes en los precios que mermarían la rentabilidad de las explotaciones más vulnerables. La almendra es un producto que permite el almacenamiento y que se importa durante todo el año (Gráfico 1) y es precisamente en el mes de diciembre cuando menos entradas se producen.
© COAG
Javier Fatás, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG, advierte que "anunciar aranceles para diciembre de 2025 incentivará a los importadores a adelantar sus compras de almendra californiana, provocando una sensación de exceso de oferta en el mercado interno, que servirá de caldo de cultivo para la especulación y para presionar a la baja los precios que perciben nuestros productores".
© COAG
Otro producto importado desde EE. UU. que también representa un importante competidor para la producción estatal es el pistacho, con la importación de una media de 13.304 t al año en el periodo 2020-2024, con un crecimiento de las importaciones del 62% entre esos años.© COAG
© COAG
Estados Unidos envía a China alrededor del 7% del total de sus exportaciones, cifra que para España se sitúa en el 10%, y dado la situación de mayores imposiciones arancelarias entre ambos estos envíos pueden reconducirse a mercados con menores trabas comerciales para ser reexportados, especialmente ahora que los envíos desde España a China se encuentran abiertos. "En esta carrera por la especulación quienes más tenemos que perder somos los productores y productoras y observamos con preocupación las consecuencias de las batallas arancelarias no solo entre la UE y EE. UU., sino también las derivadas que se pueden producir por el conflicto con China y otros países", ha recalcado Fatás.
© COAG
En respuesta a la imposición arancelaria de un 25% al aluminio y el acero europeos por parte de la administración de Estados Unidos, liderada por Donald Trump, la Unión Europea ha anunciado la activación de aranceles, también por un 25%, para un amplio listado de productos. Esta activación se vota en la tarde de hoy por parte del Consejo de la UE a propuesta de la Comisión Europea. En el listado se incluyen los códigos arancelarios correspondientes a la almendra con cáscara y sin cáscara¹, sobre los que la Unión Europea impondría una tarifa del 25% adicional a partir del 1 de diciembre de 2025, en una última fase de entrada en vigor del conjunto de medidas que comenzarían a aplicarse desde el 15 de abril (por ejemplo, con aranceles al zumo de naranja), continuando en el mes de mayo con aranceles a productos cárnicos.
La industria y el comercio español son grandes importadores de almendra americana, que compite directamente con las producciones españolas. Esta almendra importada es comercializada y procesada por la industria para ser reexportada a otros mercados, principalmente el europeo. En los últimos 5 años, desde España se ha importado una media de 86.434 t, siendo el principal país importador de la UE, con el 34% del volumen, seguido por Alemania e Italia. La UE importó un total 256.704 t como media entre 2020 y 2024.
¹ Códigos arancelarios 0802 11 10, 0802 11 90, 0802 12 10, 0802 12 90
Para más información:
COAG
www.coag.org