¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Riverbend:

"Con la estrategia adecuada, los cítricos españoles pueden posicionarse en segmentos premium del mercado japonés"

En el contexto de las tensiones comerciales que han generado los aranceles globales impuestos por parte de Estados Unidos —y que en su errática cronología se han suspendido sorpresivamente por un plazo de 90 días tras haber convulsionado las bolsas mundiales—, el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, anunció hace solo unos días su intención de viajar a Japón el próximo mes de junio con el objetivo de fortalecer las exportaciones de la UE en el mercado japonés.

Y es que Japón representa un mercado de alto valor para los productores y exportadores europeos del sector agroalimentario, y particularmente para los productos españoles, entre ellos los cítricos y sus subproductos, como pudieron comprobar recientemente desde la empresa murciana Riverbend en la 50.ª Edición de la Feria FOODEX Japón que se celebró del 11 al 14 de marzo en Tokio.

© Riverbend

"Consideramos que Japón es un mercado sofisticado y maduro, con un alto nivel de exigencia en cuanto a calidad, trazabilidad, presentación y cumplimiento de normas fitosanitarias. Entendemos que uno de los principales retos son los procesos burocráticos complejos, los estrictos controles sanitarios y las certificaciones necesarias para acceder al canal de distribución japonés. Además, establecer relaciones comerciales sólidas requiere tiempo y una fuerte inversión en generación de confianza, ya que los negocios en Japón se basan mucho en las relaciones personales y la reputación", explican desde Riverbend.

© Riverbend

"En el caso de Riverbend hemos siempre optado por trabajar con aliados comerciales y representantes en la zona que permitan facilitar la conexión y comercialización en el mercado japonés. Los japoneses son muy metódicos y exigentes, por lo que debemos ser siempre muy transparentes y asertivos y priorizar una buena línea de comunicación".

"Japón es un mercado atractivo y de alto valor para los cítricos españoles"
"Japón es un mercado atractivo y de alto valor para los cítricos españoles", prosiguen. "Existen productores de cítricos cercanos como China, Vietnam o incluso Australia, sin embargo, la percepción de seguridad alimentaria, sostenibilidad y calidad española (limón de España) puede posicionar a nuestros productos como una opción de mayor calidad o reconocimiento, como sucede actualmente en Corea".

© Riverbend

Una de las ventajas que presenta el país es que el consumo de cítricos frescos en Japón está relativamente estabilizado, "y junto a ello, hay una tendencia creciente hacia los productos saludables, lo que favorece el consumo de zumos naturales, de sabores cítricos en repostería y bebidas, así como el consumo de ingredientes funcionales derivados de cítricos. Aquí se encuentran los subproductos, como aceites esenciales, extractos o incluso fibra de cítrico".

"Además, la tendencia de consumo de zumos a base de frutas y refrescos saborizados en Japón es elevado y sigue en crecimiento, por lo que representa sin duda un mercado muy atractivo para la comercialización de nuestros productos a pesar de las barreras".

© Riverbend

A nivel cultural, España goza de una imagen muy positiva en Japón, especialmente por su gastronomía, turismo y estilo de vida. "En cuanto al sector agroalimentario, todavía existe margen de mejora en el reconocimiento general de la marca España como sello de calidad, frente a otros países de la UE. Sin embargo, en nichos como el aceite de oliva, el vino o los jamones curados, España está bien posicionada, lo cual puede abrir la puerta para que otros productos, como los cítricos, se beneficien de esta imagen".

© Riverbend

Aunque Japón es, en términos de distancia, un mercado lejano para España, también es famoso por el alto valor que puede dar a los productos vegetales, siendo cada año noticia por ser el país con algunas de las frutas más caras del mundo; lo cual puede resultar decididamente interesante para los exportadores hortofrutícolas que trabajan las altas calidades.

"Japón valora la exclusividad, la presentación impecable y los productos diferenciados. Aunque la distancia y los costes logísticos suponen un reto, la disposición del consumidor japonés a pagar precios altos por productos que cumplan sus exigencias —como se observa con frutas de lujo como los melones Yubari o cerezas Sato Nishiki— indica que, con la estrategia adecuada, los cítricos españoles pueden posicionarse en segmentos premium. Esto puede incluir desde frutas frescas con alto estándar estético hasta los zumos y concentrados, que actualmente sí que se emplean en la confección de bebidas y refrescos".

© RiverbendPara más información:Riverbend
Carretera de Abanilla 30
30140 Santomera, Murcia (España)
Tel.: +34 968 277 050
diegocosta@riverbend.es
http://riverbend.es/