¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El acuerdo comercial entre Chile y EAU eliminaría aranceles al 97% de los productos chilenos de exportación

El martes, se presentó en la Cámara de Diputados de Chile el proyecto de Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con Emiratos Árabes Unidos, uno de los países con mayor riqueza económica a nivel mundial. Este tratado fue firmado por el presidente Gabriel Boric en julio de 2024 durante su visita oficial a la región.

El CEPA tiene como objetivo fortalecer el comercio bilateral mediante la reducción o eliminación de aranceles a productos chilenos, abriendo nuevas oportunidades para sectores clave como la minería, agricultura, forestal y alimentario, según detalla la Revista Digital de Minería.

Según el Ejecutivo, la firma del CEPA permitiría que el 97% de los productos chilenos de exportación, como cobre, celulosa, frutas, vinos y alimentos, accedan al mercado emiratí libres de aranceles. Además, 86 productos adicionales alcanzarían un arancel del 0% tres años después de la entrada en vigor del acuerdo. De los 7.500 productos analizados, más de 1.300 de los sectores agrícola, forestal y pecuario verán eliminados sus gravámenes desde el inicio. Se proyecta que el 98,1% de las exportaciones chilenas estarán libres de aranceles en Emiratos Árabes en un plazo de tres años.

Este marco comercial busca mejorar la competitividad de los productos chilenos al ingresar al mercado emiratí con condiciones preferenciales, favoreciendo la atracción de inversiones y la diversificación de destinos de exportación.

El proyecto ha sido ingresado oficialmente por el Gobierno y ahora será revisado por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, antes de pasar a la Comisión de Hacienda como parte de su primer trámite legislativo. De ser aprobado, el acuerdo posicionaría a Chile como un socio estratégico en Medio Oriente, abriendo las puertas a uno de los mercados más dinámicos y con mayor poder adquisitivo del mundo.

Fuente: frutasdechile.cl