¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El valor de las exportaciones de fresas situó a México como el mayor exportador de esta "berry" en 2020

Las exportaciones mexicanas de fresas alcanzaron en 2020 un máximo histórico. Con 207.000 toneladas comercializadas por 851 millones de dólares, un incremento interanual de 12,4% según cifras de la Secretaría de Economía, México se convirtió por primera vez en el mayor exportador de fresas del mundo en 2020, desplazando a España, que ocupó esa posición por los menos en las últimas dos décadas.

Las exportaciones de fresas de España ascendieron a 646 millones de dólares, mientras que las de Estados Unidos, ubicado en tercera posición, totalizaron 477 millones de dólares.

México está concentrado en el mercado estadounidense, el mayor importador de fresas del mundo, hacia donde se dirigió el 99,3% del total de las berries exportadas. España, por su parte, exporta sus fresas mayoritariamente a países europeos.

El desafío de la pandemia
En Estados Unidos, aproximadamente 15% de las fresas en fresco se destinan a la industria de servicios de alimentos, por lo que al inicio de la pandemia de la COVID-19 los productores que vendían a ese canal tuvieron que buscar repentinamente otros mercados para compensar las pérdidas.

Además, las fresas se consideran un artículo de impulso, por lo que a la industria le preocupaba que los consumidores se centraran más en alimentos básicos. Al mismo tiempo, dado que los consumidores compraban menos, existía la preocupación de que no adquirieran fresas, una fruta relativamente perecedera. Además, con muchas personas desempleadas, las fresas podrían estar fuera del alcance de algunos consumidores con ingresos reducidos.

Sin embargo, la demanda fue bastante robusta. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, con el temor al virus, las compras de alimentos que se perciben como saludables beneficiaron en parte a este nicho de mercado. Además, las contribuciones adicionales del Gobierno a los cheques de desempleo y el pago único a los contribuyentes pudieron ayudar a mantener la demanda.

Avanzando desde 2012
Con un clima propicio, la cercanía a los consumidores de América del Norte, una base laboral competitiva y crecientes inversiones, México superó en sus exportaciones de fresas a Bélgica en 2012, a los Países Bajos en 2016, a Estados Unidos en 2019 y a España en 2020.

 

Fuente: eleconomista.com.mx

Fecha de publicación: